lunes, 30 de marzo de 2009

La España de Alatriste

El capitán Alatriste es una figura literaria creada por el escritor Arturo Pérez Reverte. Antiguo soldado de los tercios de Flandes, vive en Madrid como espadachín a sueldo, en la primera mitad del siglo XVII. Sus aventuras no se limitan a la Corte – donde aparecen personajes históricos como Quevedo o el Conde Duque de Olivares-, sino que también viaja a Sevilla o a Flandes, y cruza el Mediterráneo en las galeras del rey Felipe IV. Su trayectoria vital y los personajes que le rodean reflejan de manera muy adecuada la situación histórica en la que vive, un imperio en decadencia dominado por el dinero, el oscurantismo pero, también, por el honor.

La página oficial de Alatriste, aquí

Un montaje de la película, protagonizada por Viggo Mortensen, y con música de Paco de Lucía

Las palabras no son inocentes: el "descubrimiento" de América



La expresión "descubrimiento de América" para referirse a la llegada de Colón al continente americano ha sido criticada por diversos sectores, culturas y estudiosos, dando lugar a un amplio y apasionado debate:

En primer lugar, la propia idea de “descubrir” un nuevo territorio:

- Hay opiniones que afirman que Colón no fue el primer europeo que llegó a tierras americanas, que fueron los vikingos los primeros que tomaron contacto con esas tierras, aunque la repercusión de este hecho (si ocurrió realmente así) fue totalmente nula.
- El hecho de que Colón estuviese convencido hasta su muerte de que había llegado a Asia y no a un continente nuevo invalida la idea de que Colón “descubriese” algo que, en realidad, desconocía totalmente. El “descubrimiento” de América sería, pues, posterior.
- La crítica más importante: ¿ cómo descubrir algo que ya existía antes? (unos humoristas argentinos dicen en una canción sobre el tema, “ nos descubrieron, por fin nos descubrieron!”). La idea del “descubrimiento” sería pues una posición exclusivamente “eurocéntrica” que ignora la presencia indígena previa a la llegada de los españoles.

En segundo lugar, el término “descubrimiento” tal vez no refleja totalmente la realidad histórica, esto es, la conquista por parte de los europeos de todo un continente a costa de las culturas allí establecidas. El filósofo argentino S. Kovadloff dijo a este respecto: “se aproxima un nuevo 12 de octubre y aún perduran los ecos de la polémica desatada en 1992. Al cumplirse los quinientos años de la llegada de los españoles a América estalló la discusión, hasta allí quizá menos estridente pero no menos apasionada. ¿Cómo debía designarse lo sucedido? ¿Descubrimiento? ¿Encuentro de culturas? ¿Usurpación? ¿Conquista? “. La conmemoración oficial del Quinto Centenario en 1992 fue efectivamente un momento muy importante en esta discusión, y el término elegido fue “Encuentro de dos mundos”.

La fiesta del 12 de Octubre es uno de los ejes actuales de la discusión sobre el tema: en los países iberoamericanos se celebra “El día de la Raza”, creada inicialmente en 1915 para resaltar el aspecto español, aunque más adelante se utiliza para celebrar una raza mestiza, mezcla de indígenas y europeos; en Chile se llama ahora “El día del descubrimiento de dos mundos”, y los grupos indigenistas defienden llamarla “Día de la Resistencia indígena” (por ejemplo, en Venezuela). En Estados Unidos es “El día de Colón”, y es una fiesta dominada por la comunidad italo-americana. En España es el “Día de la Hispanidad”, contestado por algunos sectores nacionalistas. Para nosotros, sin complejos, es claramente el día de la Virgen del Pilar



Prácticamente todo este texto proviene de wikipedia, de las expresiones “Descubrimiento de América” y de “Día de la Raza”

jueves, 26 de marzo de 2009

Minutos musicales

Seguridad Social y su "Ay Tenochtitlan", una visión crítica a la conquista española de México

Objetos del ciclo artúrico: la Tabla Redonda


Sobre la Tabla Redonda, la wikipedia dice algo así:

En la leyenda del rey Arturo, la Mesa redonda o Tabla redonda era una mesa alrededor de la cual Arturo y sus mejores caballeros se sentaban para discutir asuntos cruciales para la seguridad del reino o para su tarea de caballeros (como la búsqueda del Santo Grial). Según las versiones más populares, fue creada por Merlín, y llegará a ser el símbolo de la Caballería y del coraje. La forma tiene que ver con la esfericidad del Universo.

Por otra parte, no hay ningún lugar privilegiado en una mesa redonda, por lo que ninguna persona sobresale del resto. Así, los caballeros que se reunían a su alrededor eran todos iguales y no había ningún «líder» como los de tantas otras mesas medievales. Hay indicios de otras disposiciones de asientos en círculo para evitar conflictos entre los antiguos grupos celtas. Sin embargo, podía inferirse la importancia de cada sitio en función del número de asientos que lo separaba del rey. Quizá en cada reunión el rey Arturo dejaba que sus caballeros se sentaran aleatoriamente sin saber dónde se sentaría él cada vez. El “asiento peligroso” estaba reservado al mejor caballero, el que consiguiera llevar el Grial.

Hay muchas estimaciones diferentes del número total de caballeros de la Mesa Redonda. Si hubieran sido 25 caballeros, entonces el diámetro de la mesa tendría que haber sido de unos 8 m, que es una separación bastante grande para poder mantener una conversación educada. Si hubieran sido 100 caballeros, el diámetro habría subido a unos 30 m. ¡En el libro que leemos se habla de 150 caballeros! Algunos estudiosos de este antiguo tema dicen que la mesa estaba construida en segmentos y tenía un centro hueco. De esta forma se habría ahorrado mucho material en su fabricación y se habría facilitado el servir comida a los caballeros. Dado que no se conserva ningún retrato de la Mesa Redonda de la época en la que se dice que Arturo reinó, todo el asunto es pura especulación


Una visión diferente de los caballeros de la mesa redonda, del musical Spamalot


La sangre del Dios Sol

Un documental de Discovery Channel sobre la conquista del imperio inca por parte de Francisco Pizarro, extraido de youtube

Primera parte


Segunda parte


Tercera parte


Cuarta parte


Quinta y última parte

martes, 10 de marzo de 2009

La navegación a vela

Después de haber diseñado en clase el mejor barco destinado a las exploraciones, vamos a ver a continuación una serie de imágenes referidas a las diferentes naves que surcaban los mares de finales del XV e inicios del XVI.

Dos barcos típicos del Mediterráneo: la galera, muy rápida, que combinaba la navegación a remo y a vela, pero de escaso calado y muy débil en caso de mares abiertos. El jebeque, de origen árabe, ágil y rápido, de velas triangulares, pero para recorridos pequeños.














En el Atlántico destacamos, a finales de la Edad Media, la coca, un barco redondo, muy estable y con gran capacidad de carga. ideal para el comercio de rutas establecidas en el Mar del Norte, elAtlántico y el Mediterráneo. La imagen que os pongo es la famosa coca de Mataró, un exvoto. Otro barco de gran calado y redondo, inicialmente muy lento y pesado, es la carraca.


















Entre el sur de Portugal y las costas andaluzas nace un barco que se acerca mucho al que nosotros hemos diseñado como ideal para los viajes de exploraciones. Tratando de aprovechar lo mejor de los barcos citados anteriormente nace la carabela, de casco redondeado pero a la vez alargada, no muy alta pero lo suficiente para soportar oleajes y disponer de algún cañón para la defensa, con velas cuadradas y triangulares para combinar fuertes vientos constantes y ligeros vientos variables. Ágil, resistente, maniobrable y con cierta capacidad de carga, será junto con su hermana mayor la nao el barco de las exploraciones de finales del XV e inicios del XVI.



















Curiosamente, las carabelas quedaron rápidamente en desuso, y, en cambio, las naos y las carracas evolucionaron con éxito. naciendo el galeón, con grandes velas cuadradas para aprovechar al máximo los vientos ya conocidos en la ruta a América (alisios y contralisios), y bastante alta para tener una gran capacidad de carga y también una fuerte capacidad de fuego para defenderse de los cada vez más numerosos enemigos.




















La navegación a vela prácticamente desaparece en el siglo XIX a causa de la competencia de los barcos de vapor. Pero antes se diseñará un tipo de barco de vela que será capaz de hacer la competencia a las máquinas en las largas rutas a Asia: los clippers.















En la actualidad los barcos de vela quedan reducidos a la navegación a placer o a la enseñanza náutica. Aparecen, no obstante, curiosos intentos de volver a la vela para reducir al mínimo el consumo de combustible (en la imagen, esa vela alta llega a reducir, en óptimas condiciones, hasta un 30% del consumo del combustible de su barco).

lunes, 2 de marzo de 2009

En busca de nuevas rutas

Al final, y por problemas técnicos y de programación, convertimos la webquest sobre los viajes de exploración de finales del siglo XV en un trabajo de clase. De todas maneras, será muy útil trabajar con todos los enlaces propuestos en las diferentes entradas.

La versión final por escrito es esta


En busca de nuevas rutas